Médicos del Hospital Clínic de Barcelona, España, han determinado que una mujer que recibió un tratamiento inmunoestimulante en 2006 se encuentra en un estado conocido como remisión viral. Esto significa que, aunque aún tiene el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), su sistema inmunológico ha controlado la replicación del virus durante más de 15 años.
Los resultados de este caso excepcional fueron presentados el 27 de julio durante la Conferencia Mundial AIDS 2022. Según informa el diario El País, a través de un ensayo clínico, los investigadores españoles lograron comprender las características innatas del sistema inmunitario de la mujer, lo que le permitió mantener a raya la enfermedad y combatir partes del virus en su cuerpo. Como resultado, ha vivido 15 años sin necesidad de fármacos.
Llamada “paciente Barcelona”, su identidad se mantiene en anonimato, aunque se estima que tiene 59 años. Contrajo la infección aguda en 2006 y fue seleccionada junto con otros 20 pacientes para un tratamiento farmacológico.
El tratamiento antirretroviral, que es el estándar para controlar el sida, es eficaz para suprimir la replicación del virus y prevenir la transmisión. Sin embargo, el VIH persiste en reservorios y puede reaparecer al suspender la terapia. Muy pocas personas logran mantener cargas virales indetectables sin medicación.
De todos los pacientes, ella fue la única en el grupo que superó más de 50 pruebas de carga viral en los últimos 15 años. La investigación sobre su sistema inmune ha permitido caracterizar qué subpoblaciones estaban involucradas en su particular defensa contra el VIH.
Estas subpoblaciones resultaron ser las células Asesinas Naturales (AN), que forman parte del sistema inmune innato y constituyen la primera línea de defensa contra otros patógenos, junto con los linfocitos T CD8+, que son cruciales en la inmunidad innata frente a virus y bacterias. La paciente tiene niveles muy altos de ambas.
La gran innovación de este estudio es que hemos caracterizado las células que logran el control del virus. La paciente presenta niveles muy altos de estas dos células que podrían bloquear el virus o eliminar las células infectadas.
– Núria Climent, investigadora del grupo del VIH del IDIBAPS
Hasta ahora, se trataba de un mecanismo nunca antes observado en muy pocos pacientes que también logran controlar la enfermedad. Sin embargo, cabe destacar que, con el tiempo, el “reservorio viral” de la mujer está disminuyendo y podría llegar a ser cero.
Es un caso excepcional, no solo porque hay muy pocas personas que mantienen un control postratamiento a largo plazo, sino también por el mecanismo de control del VIH, que es diferente a lo descrito hasta ahora.
La cura permanente del sida se observa en un grupo muy reducido de personas, denominados “controladores postratamiento”. Otros casos de curación están relacionados con trasplantes de médula ósea o con personas que presentan virus defectuosos o factores genéticos asociados a una potente respuesta inmune al VIH, conocidos como controladores de élite.
Los investigadores señalan que el siguiente paso consiste en comprender los mecanismos que se presentan en esta paciente y evaluar si es posible replicarlos en otros pacientes. De lograrlo, se podría extender la cura funcional del sida, lo que significa que las personas seguirían teniendo el virus, pero su sistema inmunológico controlaría completamente su replicación.
Para Juan Ambrosioni, médico que lideró la investigación del grupo del VIH del Hospital Clínic, es más factible conseguir este tipo de cura que aquellos obtenidos mediante trasplantes de médula.