La diabetes, uno de los dos tipos, es una de las enfermedades más comunes en México, país donde la población tiene altos niveles de glucosa en la sangre que causan serios problemas en los ojos, riñones, sistema nervioso y enfermedades del corazón. . .
En el peor de los casos, las extremidades -principalmente los pies- pueden sufrir sensibilidad por neuropatía (afectación de los nervios que componen el sistema), permitiendo que el dolor y la lesión pasen desapercibidos hasta la amputación.
Afortunadamente, los estudiantes del Centro de Estudios Avanzados de Tepeaca en Puebla descubrieron los beneficios que ofrece la miel: no cura los pies diabéticos, pero sí acelera la cicatrización y previene las úlceras. Este descubrimiento se aplicó a un parche elaborado con cera de abejas y teóricamente minimiza los problemas que sufre la piel por la diabetes. La materia prima, la miel, es cultivada y tratada por los mismos investigadores y luego pasa por un estudio bacteriano.
El tratamiento consiste en desinfectar la herida y eliminar la necrosis (piel muerta), luego se aplica triaconatol, un aceite elaborado a partir de ceras vegetales como la cera de abejas, que actúa como promotor del crecimiento. En el caso de la miel, es un antiséptico que previene infecciones, como el ajo, es desinfectante y estimula la regeneración celular, explica el Dr. Armando Acevedo, quien está a cargo del caso.
La investigación involucró a 15 personas con lesiones relacionadas con la diabetes. Las heridas de seis pacientes mostraron resultados exitosos; A cambio, dos descontinuaron el tratamiento y otros dos participantes lo continuaron, esperando efectos positivos.