La ansiedad y la depresión se encuentran entre los principales factores de riesgo para el desarrollo de alergias, pero también ocurre lo contrario: algunos pacientes con enfermedades alérgicas pueden desarrollar estos estados emocionales debido a los síntomas de la patología.
en uno aprender Realizado en Taiwán, se encontró que las enfermedades alérgicas estaban asociadas con un aumento de 1,66 veces en el riesgo de sufrir trastornos psiquiátricos.
La muestra con un total de 186.588 pacientes mostró que los grupos que presentaban dermatitis atópica además de rinitis alérgica tenían menor riesgo de desarrollar la enfermedad; pero los grupos con asma bronquial, rinitis alérgica solos y combinados se asociaron a mayor riesgo.
Lo mismo sucedió en otro investigar que involucró a 546 niños de uno a siete años y mostró que las enfermedades alérgicas como la rinitis o las sibilancias desarrollan comportamientos internalizados como la ansiedad y la depresión en años posteriores.
Según el endocrinólogo Ángel Riog Alabartpodemos definir una alergia como un estado de hipersensibilidad causado por diversos factores, que afectan tanto a la esfera emocional como a la física, y aunque la inmunología ya ha podido establecer el vínculo directo entre los cambios emocionales y los del sistema inmunitario (SI) para evocar una reacción, se requieren ciertas condiciones o personalidades, “pero la causa siempre es la persona”, aclara.
La medicina alternativa y el coaching ofrecen un mayor acceso al tema; Vittoria Veri Doldo es un entrenador de salud que trata las causas emocionales de las alergias y las posibles soluciones «según la gravedad».
“En los alérgicos, la agresividad se traslada de la conciencia al cuerpo y se declara la guerra a las cosas más inofensivas”, sugiere el especialista, identificando las causas de la hostilidad y la necesidad de aprobación de las personas para trabajar desde la perspectiva de las alergias.
Javier Contreras, médico alergólogo del Hospital Universitario La Paz de Madrid, cree que hay un gran número de casos en los que las alergias son 100 por cien emocionales y que la tendencia en algunos países europeos es cuidar a niños y adultos con enfermedades alérgicas graves incluyen psicólogos clínicos.