La tiroides es una glándula ubicada en la base del cuello, por delante de la tráquea. Es la encargada de llevar el ritmo del metabolismo en el organismo. En este artículo verás la causa de la tiroide y como evitarlo.
La enfermedad de la glándula tiroides se presenta cuando no produce la cantidad adecuada de hormonas tiroideas. Estas hormonas controlan la forma en que nuestro cuerpo utiliza la energía. Si te sientes fatigado, notas cambios en la piel o en el pelo o tienes ronquera o dolor, debes consultar a tu médico y que este indique análisis y exámenes físicos para descartar la probabilidad de que exista problemas con esta glándula.

La glándula tiroides es la encargada de secretar las hormonas al organismo, es decir, es la que regula el metabolismo en nuestro cuerpo, por tanto, problemas asociados a esta glándula generan desajustes hormonales que atendidos a tiempo llegaran a ser controlados de la mejor manera.
Las enfermedades más frecuentes asociadas a la glándula tiroides son el hipertiroidismo e hipotiroidismo.
Te puede interesar también: Eliminar toda la grasa del hígado en pocos días sin esfuerzo
Si la tiroides tiene una disminución de su actividad, produce una cantidad insuficiente de hormonas tiroideas, provocando un trastorno denominado hipotiroidismo que ralentiza el metabolismo y por ende la energía de la persona que lo padece.
Algunos síntomas pueden o ser muy vagos o aparecer en el transcurso de un periodo prolongado de tiempo, siendo similares a otros problemas médicos comunes y a los signos de envejecimiento, por lo que es frecuente que la enfermedad pase desapercibida. Si la patología no se trata a tiempo, puede causar complicaciones graves y potencialmente fatales. Además, se acompaña de una mayor hipertensión y niveles de colesterol elevados.
Entre las causas y síntomas de la tiroides más comunes encontramos:
- Fatiga, somnolencia y/o debilidad
- Intolerancia al frío
- Pérdida de memoria
- Aumento de peso o mayor dificultad para adelgazar
- Depresión
- Constipación
- Menstruaciones anormales
- Dolor articular o muscular
- Cabello o uñas finos y quebradizos
- Piel seca y descamada
Sin embargo, si la tiroides tiene una actividad excesiva, produce demasiada hormona tiroidea que pasa al torrente sanguíneo, provocando una afección llamada hipertiroidismo, que acelera el metabolismo de la persona que lo padece.

Te recomendamos leer: Cómo borrar los signos del cansancio. Conoce tips 100% efectivos
Los síntomas claves son:
- Pérdida de peso, aunque la persona se alimente normalmente
- Ansiedad e irritabilidad
- Frecuencia cardiaca acelerada
- Ojos prominentes
- Temblores
- Caída del cabello
- Sensación de debilidad
- Rápido crecimiento de las uñas
- Piel fina y lisa
- Sudoración mayor de lo normal
- Menstruaciones anormales
El hipertiroidismo no tratado puede provocar desde una arritmia hasta ataques del corazón,
Tanto en el hipo como en el hiper, la glándula tiroides puede aumentar de tamaño más de lo normal volviéndose visible o palpable bajo la piel en la parte anterior del cuello.
La vivencia de cada persona frente a sus problemas de tiroides es única y no todas las personas presentarán todos los síntomas asociados con la enfermedad. Si presentas algunos de estos síntomas no dudes en acudir cuanto antes a tu médico. Toda enfermedad diagnosticada a tiempo genera mejor calidad de vida.