Las redes sociales están adquiriendo cada vez más poder sobre las personas, lo que ha llevado a marcas reconocidas a utilizar a los influencers para alcanzar nuevos públicos a través de sus cuentas. No obstante, quienes se dedican a hacer reseñas o recomendaciones en estas plataformas deben ser sumamente cuidadosos con la información que comparten y difunden, ya que la mayoría de sus seguidores confían en sus palabras.
De acuerdo a un estudio de la plataforma Tomoson, se estima que el 92% de los usuarios confían en las recomendaciones de otros sobre marcas o productos, incluso cuando no conocen a la persona que las hace. Por otro lado, datos publicados por Postcron indican que el 66% de las personas confían en las opiniones compartidas en redes sociales.
Debido a la significativa influencia que los creadores de contenido ejercen sobre los usuarios, y en vista de la publicidad engañosa o reseñas falsas que algunos influencers suelen proporcionar, la Comisión Federal de Comercio en Estados Unidos ha comenzado a buscar estrategias para combatir estas prácticas y penalizar a quienes realicen publicidad falsa, especialmente en el ámbito de los videojuegos.
En este contexto, la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) está dedicando más atención a la industria de los videojuegos y planea actualizar sus pautas para luchar contra las reseñas falsas y otros métodos de publicidad engañosa, como el pago a influencers para ofrecer reseñas «manipuladas».
Esto se debe a la creencia de que algunas compañías están pagando a creadores de contenido para que hablen favorablemente sobre sus productos y les otorguen calificaciones altas en sus análisis. Por ello, la iniciativa de la FTC es crucial y ha declarado que existen numerosos influencers que emiten malas reseñas de videojuegos solo porque las empresas no les compensan.
Los influencers interactúan constantemente con sus seguidores y su mercado, estableciendo una relación de confianza. Sin embargo, carecen de responsabilidad por lo que expresan, aun cuando esto induzca a error o confusión. Las nuevas guías de actuación indican que se investigarán las rupturas de confianza, ya sean marcas manipulando reseñas, influencers que no reflejan sus relaciones comerciales con patrocinadores, o actuaciones que intenten engañar a determinados grupos de consumidores.
– Comunicado por parte de la FTC
Las nuevas pautas establecidas por la FTC advierten a plataformas sociales como YouTube e Instagram que si sus herramientas no son lo suficientemente efectivas para garantizar transparencia en situaciones de publicidad pagada, serán consideradas como reseñas falsas y los influencers serán catalogados como aquellos que ocultan su compensación por publicar contenido. Además, la revisión de sus pautas permite a la Comisión Federal de Comercio perseguir a influencers virtuales o V-Tubers.
Ya sea que se trate de una reseña falsa o influencers que ocultan que fueron remunerados por publicar, este tipo de engaños resulta en personas que pagan más por productos o servicios de calidad inferior, perjudicando a competidores honestos.
– Samuel Levine, director de la FTC
Es importante mencionar que en 2014, el youtuber PewDiePie fue duramente criticado por no haber revelado que recibió un pago por realizar comentarios positivos sobre Middle Earth: Shadow of Mordor, lo que llevó a la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos a llegar a un acuerdo con Warner Bros. para prohibir este tipo de contenido pagado.
A través de estas decisiones, la FTC demuestra que tiene un enfoque decidido hacia la industria de los videojuegos y que busca mejorar la influencia y el mercado en su ámbito.