En una sesión informativa en la Casa Blanca, el 11 de julio del año pasado, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, presentó la primera imagen del telescopio espacial James Webb (JWST) de la NASA, describiéndola como una “nueva ventana a la historia de nuestro universo”.
Nombrada “Primer campo profundo de Webb”, esta imagen inaugural del telescopio espacial más grande y potente jamás construido representa la primera ocasión en que los humanos pueden observar el cúmulo de galaxias SMACS 0723, situado a cinco mil millones de años luz, tal como se mostró hace aproximadamente 4600 millones de años, cuando la luz de sus estrellas y la de otros cuerpos celestes iniciaron su viaje hacia la Tierra.
The first image from the Webb Space Telescope represents a historic moment for science and technology. For astronomy and space exploration.
And for America and all humanity. pic.twitter.com/cI2UUQcQXj
— President Biden (@POTUS) July 11, 2022
La imagen del Telescopio Espacial Webb simboliza un momento trascendental para la ciencia y la tecnología, así como para la astronomía y la exploración espacial. También representa un hito para América y toda la humanidad.
El JWST es una colaboración internacional encabezada por la NASA en asociación con la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA). Lanzado el 25 de diciembre de 2021, el telescopio ha recorrido millones de kilómetros para alcanzar una posición segura desde la cual puede observar el cosmos de maneras nunca antes posibles, revelando misterios en nuestro sistema solar y explorando estructuras y orígenes en nuestro universo y nuestro lugar en él.
La imagen de larga exposición fue obtenida en aproximadamente un día de actividad del Webb. Con detalles sorprendentes, logró captar fuentes de luz hasta 100 veces menos brillantes que lo que su antecesor, el telescopio Hubble, podía alcanzar.
La presentación de esta histórica postal se llevó a cabo poco después de las 18:00 horas del 11 de julio en Washington D. C., como primicia para la rueda de prensa planeada para el 12 de julio, en la que la NASA y sus socios internacionales compartieron una serie completa de imágenes adicionales, proporcionando información científica acerca de los cuerpos celestes observados y las condiciones del telescopio espacial James Webb.
WASP-96 b
El James Webb detectó en la atmósfera del exoplaneta WASP-96 b, un gigante gaseoso caliente que se encuentra a casi 1.150 años luz de la Tierra y es uno de los más de cinco mil exoplanetas confirmados en la galaxia de la Vía Láctea.
La imagen obtenida de forma indirecta capturó la firma distintiva del agua, junto con evidencia de nubes y neblina en la atmósfera circundante, características que se pensaban inexistentes basándose en observaciones anteriores, lo que causó sorpresa, ya que el planeta es considerablemente más caliente y se aproxima a su estrella de forma tal que se pensaba que no podría tener agua en su atmósfera.
Anillo del Sur u “Ocho Explosiones”
El Anillo del Sur u “Ocho Explosiones” es una nebulosa planetaria que anteriormente había permanecido oculta para los astrónomos. La nube de gas en expansión que rodea a una estrella en estado de muerte se localiza a aproximadamente dos mil años luz de distancia de la Tierra.
La estrella en el centro ha estado expulsando anillos de gas y polvo por miles de años en todas direcciones y se muestra envuelta en polvo por primera vez. Las observaciones realizadas con la Cámara de Infrarrojo Cercano (NIRCam), que es el principal generador de imágenes del Webb, también revelaron rayos de luz extremadamente finos alrededor de la nebulosa planetaria.
Quinteto de Stephan
En una imagen presentada por miembros de la Agencia Espacial Europea (ESA), el Quinteto de Stephan, un grupo visual de cinco galaxias, se observa bajo una nueva luz, a unos 290 millones de años luz de distancia.
Los datos del Webb, con su potente visión infrarroja y su excepcional resolución espacial, revelan detalles “nunca antes vistos” en el grupo de galaxias y sus interacciones galácticas.
Nebulosa Carina (NGC 3324)
La imagen final exhibió la brillante vista de la Nebulosa Carina, identificada como NGC 3324, un lugar de formación estelar con estrellas masivas, más grandes que el sol, que antes estaban completamente ocultas.
Dentro de la Vía Láctea, se encuentra a unos 7600 años luz de la Tierra. Los “Acantilados Cósmicos” capturados por el Webb representan el borde de una gigantesca cavidad gaseosa dentro de la región de formación estelar de NGC 3324.