Recientemente, la atleta paralímpica italiana Valentina Petrillo estableció un nuevo récord nacional en la carrera femenina de 200 metros.
No obstante, este hito ha resonado en Italia no solo por su edad, sino también porque, hasta hace cuatro años, su nombre era Fabrizio Petrillo, un campeón de Italia en 11 ocasiones. Valentina, quien se identifica como mujer desde 2019, logró recorrer los 200 metros en 26.27 segundos, dominando la competencia al cruzar sola la línea de meta y mejorando su propio récord en casi un segundo.
A los 14 años, se le diagnosticó discapacidad visual debido a la enfermedad de Stargardt, lo que la clasificó como paratleta en la clase T12.
Desde su transición, la deportista de 49 años ha enfrentado críticas de aquellos que consideran injusto que compita con mujeres, argumentando que ella tiene una ventaja debido a su nivel de testosterona.
Actualmente, el récord en la categoría M50 pertenece a un hombre, al igual que en la categoría F50. No hay mujeres en esas posiciones.
– Irene Aguilar, especialista en Derecho Deportivo, a través de Twitter
Asimismo, las competidoras de la atleta trans han manifestado su desacuerdo, mencionando la injusticia biológica y sosteniendo que su físico “mucho más atlético” le brinda ciertas ventajas. El debate ha cobrado fuerza recientemente, especialmente tras el nuevo récord logrado por la atleta paralímpica.
Valentina Petrillo es una atleta transexual que ganó al competir en los 200 metros en la prueba femenina en pista cubierta en Italia.
Se están perjudicando los deportes ante una superioridad física evidente; lo lamentable es que poco les importa con tal de defender la inclusión. pic.twitter.com/Afd16eG8v3
— Juan luis 🐺 (@oakyy33) 22 de marzo de 2023
La corredora originaria de Nápoles estuvo casada y tiene un hijo de siete años. En 2018, comenzó su transición, y un año después, cambió su identidad y empezó a competir en la categoría femenina.
¿Qué dice el reglamento?
La inclusión de personas trans en el deporte ha sido un tema de amplia discusión. En 2021, el Comité Olímpico Internacional (COI) afirmó que las federaciones deportivas internacionales pueden establecer normativas bajo las cuales una mujer trans podría participar en competiciones femeninas.
Las normas actuales de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo establecen que una mujer trans cuyo nivel de testosterona en sangre no supere los cinco nanomoles por litro puede competir con mujeres. Este nivel debe mantenerse por debajo de cinco durante 12 meses.
La vida de Valentina Petrillo será narrada en el documental titulado 5 nanomoles, el sueño olímpico de una mujer trans, que se estrenará en el Festival de Periodismo de Perugia, Italia, en abril.