lunes, abril 28, 2025

7.000 agentes… Estos son los «policías de la moralidad» que vigilan, arrestan y torturan a las mujeres en Irán

Estarás bajo estrés. El 19 de septiembre estallaron protestas en el país de Oriente Medio, sobre todo en Teherán, donde una multitud de varias decenas de personas, en su mayoría mujeres, sin pañuelos en la cabeza corearon «Muerte a la República Islámica».

La fuente de la ira y la indignación es la muerte de Mahsa Amini, una joven que fue arrestada y torturada por la brigada antivicio del gobierno iraní el 13 de septiembre por llevar el hiyab de forma inadecuada. Pero también el creciente resentimiento de la población contra la institución.

Protestas en Irán por la muerte de Mahsa Amini

Desde la Revolución Islámica de 1979, el hijab ha sido obligatorio para las mujeres en Irán y la Policía de la Moralidad es responsable de hacer cumplir estas y otras restricciones. El grupo ha sido criticado en los últimos años por su trato a las mujeres jóvenes.

La institución vela por el estricto cumplimiento de la ley en las calles, que obliga a las mujeres a partir de los siete años a cubrirse el cabello en público, sin importar su credo o nacionalidad. Además, quienes no lo hacen son considerados delincuentes.

mujeres en Irán

Las restricciones, que se han aplicado con diversos grados de laxitud durante décadas, también incluyen el uso de abrigos cortos por encima de la rodilla, pantalones ajustados y jeans rasgados, y atuendos de colores brillantes, entre otros.

En 1979 el nuevo poder tuvo que dar marcha atrás en su deseo de hacer obligatorio el uso del velo, por lo que la imposición se aplicó por etapas, pero a mediados de la década de 1980 se desarrolló una política restrictiva para generalizar el velo al período del “velo o flagelación».

mujeres en Irán

Sin embargo, la definición de “buen hiyab” no es precisa. Según la creencia popular, las mujeres deben cubrirse con un velo y usar ropa holgada de diferentes largos en los lugares públicos.

A partir de la década de 1990, las mujeres comenzaron a ajustarse a las reglas en un intento por liberarse de ellas. En 2013, después de la elección del presidente moderado Hassan Rouhani, la brigada contra el vicio desapareció en gran medida de las calles.

Mujeres en Irán con burkas

El burka a menudo se cambiaba por pantalones y una especie de bufanda de colores brillantes, que a menudo se veía doblada completamente sobre los hombros. Pero a partir de 2016, la lucha contra la “inmoralidad” cobró aún más fuerza.

Alrededor de 7.000 agentes encubiertos vestidos de civil, entre hombres y mujeres, fueron contratados para recorrer las calles de la capital corrigiendo a los perpetradores. Las acciones del régimen iraní han provocado indignación no solo entre los ciudadanos sino también entre organismos internacionales como Amnistía Internacional.

mujeres en Irán

La policía moral vigila a toda la población femenina, es decir, 40 millones de mujeres y niñas. Sus agentes recorren el pueblo para inspeccionar la ropa de las mujeres: revisan minuciosamente el número de mechones de cabello visibles, el largo de sus pantalones y abrigo, y la cantidad de maquillaje que llevan.

– Amnistía Internacional, a través de un comunicado

Además, según la ONG, “Ser visto en público sin velo puede dar lugar a diversas sanciones: arresto, prisión, flagelación o multa por el simple hecho de que la persona en cuestión haya ejercido su derecho a elegir su vestimenta”.

mujeres en Irán

Desafortunadamente, el ascenso al poder del presidente conservador Ebrahim Raisi en 2021 no ha mejorado la situación de las mujeres en Irán, ya que han aumentado las intervenciones policiales.

Apenas en julio pasado, se compartió en las redes sociales un video tomado con un teléfono que muestra a una mujer bloqueando el camino de un patrullero «antimoral» y pidiendo a los oficiales que liberen a su hija, quien dice que está enferma.

Protestas en Irán por la muerte de Mahsa Amini

Desafortunadamente, dos meses después, fue el turno de Mahsa Amini de caer en manos de las fuerzas especiales. Según Tara Sepehri Far de CNN, investigadora de Irán y Kuwait de la división de Medio Oriente y África del Norte de Human Rights Watch, la muerte de Amini parece unir a los iraníes con diferentes mentalidades.

Las críticas al incidente provienen no solo de opositores al régimen, sino también de ciudadanos sin pasado disidente y cercanos al poder.

Protestas en Irán por la muerte de Mahsa Amini

En medio de protestas históricas por el caso de la joven iraní, organizaciones internacionales, incluida Amnistía Internacional, han pedido al gobierno iraní que investigue la muerte de Mahsa Amani y considere las denuncias de tortura.

En tanto, el organismo de las Naciones Unidas (ONU) manifestó su preocupación por el caso, pero también por la represión a las manifestaciones. Aunque el régimen se siente vulnerable, los expertos se preguntan si el movimiento actual se expandirá o simplemente se debilitará ante la creciente represión estatal.

ARTICULOS RELACIONADOS

Mantente conectado

32,514FansMe gusta
340SeguidoresSeguir

Últimas Noticias