La salud mental ha sido durante mucho tiempo un tema tabú porque, aunque suene extraño, la sociedad no quería enfrentar el problema porque significaba presentarse ante el mundo con «dificultades». Como resultado, no nombrar estas condiciones simplemente obligó a sus portadores a enterrarlos y fingir que todo estaba bien.
Sin embargo, a lo largo de los años ha habido una lucha por la visibilidad de la salud mental, lo que ha llevado a una mejor comprensión y representación de diversos trastornos. Por eso, en la actualidad, el cine ha dejado de romantizar, restar importancia e incluso ridiculizar este importante tema, para ofrecernos representaciones dignas y certeras, como las de la siguiente serie.
1.Atípico
Aunque Sam, el protagonista de la serie, sufre un trastorno del espectro autista, que es un trastorno del sistema nervioso y no mental, los síntomas de este incluyen un trastorno obsesivo-compulsivo que hace que se obsesione con las imágenes y las formas. Hacer cosas.
Además, en esta serie observamos a diario diferentes patologías, que nos permiten entender claramente el trastorno de Sam y otros personajes. Lo cierto es que es una historia con un digno retrato de varios problemas de salud mental.
2. Jinete de BoJack
En esta serie animada seguimos a BoJack, un caballo antropomórfico que fue muy famoso en los años noventa pero que ha perdido relevancia con el paso de los años y lucha constantemente por volver a ser considerado.
El declive de su fama y las experiencias traumáticas de su infancia lo llevan a lidiar con adicciones severas y una depresión creciente que no solo lo afecta a él, sino que también afecta a quienes lo rodean de formas muy crudas.
3. Euforia
Esta historia está inspirada en la vida del creador de la serie, Sam Levinson, quien quiso retratar las experiencias de la juventud, que no siempre son perfectas, de una manera concreta y real, como se ha mostrado durante mucho tiempo en la pantalla.
El resultado fue esta magistral obra que nos muestra la cara más grotesca y realista de la adicción, la depresión y la ansiedad de una época que muchos idealizan como milagrosa.
4. Después de la vida
Una de las creencias más comunes sobre la depresión es que quienes la padecen son incapaces de experimentar otra emoción que no sea la tristeza. Este estereotipo fue muy dañino porque a menos que sepamos cómo se ve el trastorno de manera realista, no podemos ver las señales para ayudar.
After Life hace un trabajo increíble al proporcionar una representación precisa de la depresión. En él seguimos a Tony, un hombre que acepta la muerte de su esposa y que muestra su dolor con mucho color, no solo con un azul profundo.
5. boca grande
Las emociones a menudo pueden parecer confusas y es más difícil cuando eres adolescente porque estás conociendo algunas de ellas por primera vez, pero gracias a Big Mouth, muchas personas han podido entender conceptos como depresión y ansiedad fácilmente y con tocar. de humor.
Durante mucho tiempo se crearon clichés sobre la mayoría de edad en los que la juventud debía conformarse, series como Big Mouth justifican estas nociones y le dan la variedad que tanto necesita.
6. Señor Robot
Esta serie nos presenta a Elliot Alderson, un programador y hacker que vive con ansiedad social y prefiere piratear a las personas en lugar de interactuar con ellas. Además, su exigente trabajo hace que desarrolle un trastorno de identidad disociativo.
No es coincidencia que el protagonista sufra de estas condiciones ya que el creador de la serie Sam Esmail sufre de ansiedad social lo que lo llevó a retratar muchas de sus experiencias en la historia.
7. Girar
La serie se centra en Kat Baker, una joven patinadora cuyo futuro se arruina tras una mala caída. Sin embargo, se le ofrece la oportunidad de seguir patinando junto al talentoso Justin Daves, pero esta unión la obliga a luchar para ocultar el trastorno bipolar que heredó de su madre.
Vale la pena señalar que el protagonista hace un trabajo fenomenal al representar este estado. Además, la historia nos permite ver cómo se ven afectadas las personas de su entorno y su entorno profesional.
8. Loco
La trama sigue a Annie y Owen, quienes se conocen mientras participan en un ensayo farmacéutico que promete curar sus problemas de salud mental. Poco a poco, vamos descubriendo los trastornos que la hicieron someterse al extraño experimento.
La historia de Annie, que tiene tendencias autodestructivas, y Owen, que acaba de sufrir una crisis psicótica, nos hace reflexionar sobre cómo se trata la enfermedad mental y nos ayuda a comprender la lucha constante que supone vivir con ella.
9. La irrompible Kimmy Schmidt
Un tema pocas veces abordado en pantalla es el de las víctimas de hechos traumáticos, ya que los perpetradores suelen hacerse visibles. Es por eso que programas como Unbreakable Kimmy Schmidt son tan importantes.
Seguimos la historia de Kimmy Schmidt que pasó los últimos 15 años de su vida en una secta religiosa y tras ser rescatada intenta llevar una vida normal. Aunque suene un poco oscuro, la serie utiliza la comedia oscura para iluminar las escenas de Kimmy lidiando con el estrés postraumático.
10. Dama Dinamita
Esta serie está inspirada en la vida de la actriz Maria Bamford, que lucha por reconstruir su carrera desde cero después de seis meses de recuperación del trastorno bipolar.
Además, el punto a favor de Lady Dynamite es que la protagonista es la propia María Bamford, por lo que el relato de su sufrimiento se cuenta de primera mano a través de sus propias vivencias.