lunes, abril 28, 2025

Sin óvulos ni espermatozoides: crean los primeros «embriones artificiales» a partir de células madre de ratón.

El convencional proceso de fecundación en mamíferos que muchos conocen se basa en la unión de un óvulo y un espermatozoide, lo que puede hacer que la creación de un embrión sin alguno de estos elementos parezca una tarea imposible.

No obstante, el Instituto Weizmann de Ciencias en Israel ha publicado una investigación que sugiere la viabilidad de generar embriones sintéticos sin la necesidad de esperma, óvulos ni un útero biológico, todo a partir de células madre cultivadas en un laboratorio.

imagen representativa de células madre

En 2018, un equipo de investigadores israelíes, liderados por Nicolás Rivron, desarrolló embriones sintéticos de ratón a partir de células madre cultivadas en placas de Petri, que posteriormente fueron evolucionados en un biorreactor.

El objetivo fue hacer que estos embriones avanzaran hasta producir órganos, como un corazón capaz de bombear sangre, un cerebro, un tubo neuronal y un tracto intestinal, alcanzando un 95% de similitud con los embriones naturales de ratón.

vista de un embrión sin óvulos ni espermas

Como resultado, la investigación abrió nuevas posibilidades sobre la formación de diferentes órganos a partir de células pluripotentes y la influencia de mutaciones genéticas en el desarrollo de enfermedades.

Basándose en este estudio, el 1 de agosto, la revista Cell publicó un artículo en el que el profesor Jacob Hanna y su equipo en el Instituto Weizmann describen en detalle la investigación, en la que han trabajado durante años para desarrollar un útero artificial que pueda cultivar embriones de manera eficiente.

imagen ilustrativa de cómo se crean los embriones sin necesidad de un esperma ni un óvulo

Renewal Bio, una empresa con sede en Israel, ha surgido a partir de los descubrimientos de Hanna, contemplando el uso de esta técnica para desarrollar embriones humanos, con el propósito de cultivar órganos para trasplantes o rejuvenecer el sistema inmunológico de personas mayores.

De acuerdo con lo informado por el mismo Hanna, tanto él como otros voluntarios han comenzado a usar su propia sangre para desarrollar embriones humanos a partir de sus células madre. El objetivo es llevarlos a un desarrollo equivalente a entre 40 y 50 días de embarazo, periodo en el que se forman los órganos básicos y las extremidades de un ser humano.

vista de un embrión desde un microscopio

Es importante señalar que, durante el experimento, a los científicos les tomó aproximadamente siete años desarrollar un útero mecánico en un laboratorio israelí, que lograron mantener en funcionamiento durante ocho días y medio. En otra prueba con este útero, el embrión alcanzó los 11 días, aunque en cualquiera de los casos, se considera un periodo muy breve para la gestación completa de cualquier mamífero.

ARTICULOS RELACIONADOS

Mantente conectado

32,514FansMe gusta
340SeguidoresSeguir

Últimas Noticias