Noticias como esta nos llenan de alegría, ya que el 26 de septiembre, Cuba aprobó el matrimonio igualitario y renovó el Código de las Familias, lo que representa un avance significativo en la defensa de los derechos de la comunidad LGBT+.
El 24 de septiembre, los ciudadanos cubanos fueron convocados a votar en un referendo para decidir sobre la aceptación del matrimonio igualitario. A pesar de la multitud de manifestantes en las calles en contra de la ley y del gobierno de Miguel Díaz-Canel, Cuba hizo historia al legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo con un 66.87 por ciento de los votos a favor.
Según los datos proporcionados por Alina Balseiro Gutiérrez, presidenta del Consejo Electoral Nacional, un total de 3.93 millones de cubanos votaron a favor del nuevo marco legal que regulará las relaciones familiares en la isla.
Entre las propuestas más destacadas y controversiales que incluye este nuevo documento, que reemplaza a una normativa de 1975, están el matrimonio entre personas del mismo sexo, la adopción por parte de estas y la gestación subrogada.
Además, se establecerán medidas para sancionar la violencia doméstica en aspectos como la custodia de hijos, la división de bienes y la herencia, así como la protección de la relación entre menores y abuelos en casos de divorcio, e incorporará legalmente a las madrastras o padrastros como tutores.
De este modo, no sólo las personas de las comunidades LGBT+ se benefician de esta aprobación, ya que con el nuevo Código de las Familias, Cuba también reconocerá a niños, niñas y adolescentes como titulares de derechos y a sus tutores como responsables.
Resultados Preliminares que incluyen Cuba y el exterior
Parte Básico: 8 447 467
Ejercieron el derecho al voto: 6 251 786
Porcentaje de votación: 74.01%
Boletas válidas: 5 892 705
Votos a favor: 3 936 790 (66.87%)
Votos en contra: 1 950 090 (33.13%) pic.twitter.com/ZlTjGX3Jux
— Elecciones en Cuba (@Elecciones_Cuba) 26 de septiembre de 2022
Con la nueva definición de responsabilidad parental, se introduce la autonomía progresiva de los menores, que también se aplicará a personas con discapacidad; estas podrán decidir sobre su planificación familiar y vida sexual.
Es importante destacar que una de las decisiones más relevantes es la prohibición del matrimonio infantil, que anteriormente era legal en Cuba con el consentimiento de los padres y permitía que las niñas se casaran a partir de 14 años y los niños desde 16. Con este nuevo código, se establece que la edad mínima para contraer matrimonio será de 18 años.