En una conferencia de prensa, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, informó que la viruela del mono ha pasado a ser de transmisión comunitaria, con cerca de 800 casos detectados en 29 países.
Adhanom instó a las naciones afectadas a intensificar los esfuerzos para identificar los casos y sus contactos, ya que solo así se logrará detener la propagación del virus.
El 3 de junio, los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades de EE.UU. publicaron un análisis sobre el brote de viruela del mono, reportando que hasta el 2 de junio se habían registrado aproximadamente 800 casos de viruela del mono en 28 países.
Los especialistas concluyen que la aparición de múltiples casos de infección en diferentes lugares y sin vínculo entre los afectados sugiere que la enfermedad ha alcanzado un nivel de transmisión comunitaria.
La fase de transmisión comunitaria ocurre cuando se identifican contagios del virus entre personas que no han estado necesariamente en contacto con pacientes expuestos, lo que provoca un aumento en los casos.
El director general de la OMS mencionó que, hasta la fecha, se han reportado 1400 casos sospechosos de viruela del mono en África durante este año y 66 muertes.
Es muy probable que se identifiquen más casos en otros países y que la expansión del virus continúe. Hasta ahora no se ha registrado ninguna muerte en estos países, pero sí se han dado muchos casos, que no solo son en hombres, sino que también incluyen mujeres infectadas mediante transmisión comunitaria.
Este virus ha estado circulando y causando muertes en África durante décadas sin que la comunidad internacional le haya dado la atención necesaria, por lo que es vital mejorar el acceso a la atención médica y a las herramientas de protección en estas regiones.
– Tedros Adhanom, director general de la Organización Mundial de la Salud
La transmisión de la viruela del mono ocurre principalmente por vía respiratoria, pero de acuerdo con las características de los casos sospechosos, también puede transmitirse por contacto y exposición a microgotas y fluidos. El periodo de incubación de esta enfermedad varía entre 5 a 21 días.
En cuanto a los síntomas, estos suelen resolverse de 14 a 21 días, e incluyen picazón, erupciones en la piel, fiebre, dolores musculares y de cabeza, inflamación de los ganglios linfáticos, escalofríos y fatiga.
Por el momento, no hay medicamentos o tratamientos específicos para erradicar la enfermedad, por lo que los expertos recomiendan seguir utilizando mascarillas, gel antibacterial y mantener una limpieza constante.