lunes, abril 28, 2025

Biólogo mexicano descubre medicamentos para el Alzheimer y COVID en esponjas marinas.

A pesar de los significativos avances que ha experimentado la medicina en el ámbito tecnológico en los últimos años, todavía hay enfermedades para las cuales, a pesar de los esfuerzos realizados, no se ha logrado encontrar una cura adecuada. Por ello, los científicos continúan dedicando sus esfuerzos a la investigación para lograr tratamientos efectivos contra estos males.

Un claro ejemplo es Dawrin Pech Puch, un biólogo mexicano que recientemente se volvió viral al informar que las moléculas de esponjas marinas halladas en la Península de Yucatán, en el sureste de México, podrían ser clave para desarrollar fármacos que ayuden a combatir enfermedades como el alzhéimer y el covid-19.

Esponjas marinas en las costas de la Península de Yucatán

Este biólogo marino de 30 años se ha centrado en investigar y buscar fármacos en diversas especies marinas, ya que, como explicó, los organismos que habitan en el mar desarrollan habilidades y estrategias para sobrevivir.

“Mi investigación se enfoca en explorar y buscar fármacos en diferentes especies marinas, y hemos encontrado que las moléculas pueden ayudar a combatir células cancerígenas y bacterias multirresistentes en los hospitales”, manifestó.

Así fue como, mientras realiza su posdoctorado en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y con el patrocinio de universidades de España, Reino Unido, Alemania, Portugal y México, recordó que su país posee una rica biodiversidad, lo que lo llevó a explorar las costas de la Península de Yucatán para analizar sus especies marinas.

Biólogo mexicano Dawrin Pech Puch

Dawrin Pech Puch ha descubierto que las esponjas marinas son la fuente principal de nuevos fármacos, ya que a menudo utilizan sus moléculas para alimentarse, defenderse de depredadores e incluso para competir entre ellas.

Recientemente, destacó que las moléculas aisladas de varios tipos de esponjas poseen propiedades antiinflamatorias que podrían utilizarse para tratar el alzhéimer, mientras que otro grupo de ellas ha mostrado potencial antivírico contra el virus causante del covid-19.

Las costas de la Península de Yucatán tienen una particularidad: al estar rodeadas por las aguas del Golfo y el Caribe, los organismos han desarrollado habilidades y estrategias únicas para sobrevivir. Estos animales, que carecen de tejidos, están formados por conjuntos de células y pueden habitar a diferentes profundidades, desde cero hasta miles de metros.

La principal función de su investigación es maximizar las propiedades de estos organismos acuáticos, que han existido en el ambiente marino durante millones de años y son fundamentales para la creación de nuevos medicamentos.

imagen representativa del COVID-19

Pech Puch lamenta la falta de un catálogo para cuantificar las diversas especies de esponjas marinas, ya que esto facilitaría la creación de estrategias para su conservación y un estudio más profundo. En su investigación a lo largo de las costas de Yucatán, Quintana Roo y Belice, ha trabajado con al menos 65 especies.

Es importante mencionar que, actualmente, es común que los medicamentos utilizados directamente sean productos naturales de origen marino, siendo el conocido cónido o molusco un fármaco que resulta entre 20 y 50 veces más potente que la morfina.

Por ello, al descubrir las asombrosas propiedades de las esponjas marinas y reconocer lo poco exploradas que han estado, el investigador mexicano se ha dedicado a estudiarlas y seguir un proceso químico para extraer lo mejor de cada molécula.

científica viendo problemas de Alzheimer en una computadora

Utilizando una mezcla de disolventes, logramos romper las células y extraer los compuestos de interés; luego, continuamos con un proceso de aislamiento utilizando técnicas cromatográficas, que son básicamente estrategias de separación para aislar cada molécula.

Originario de Tixkokob, Yucatán, en colaboración con el Instituto Biomédico y el Centro de Investigaciones Científicas de España, el investigador aseguró que los resultados de su trabajo son óptimos y sólidos, por lo que pronto dará a conocer nuevos avances relacionados con su estudio sobre el alzhéimer y el covid-19.

De 40 moléculas estudiadas, 10 han mostrado actividad antibacteriana contra cuatro bacterias multirresistentes, cuatro han demostrado efectividad contra adenovirus, cinco son activas contra cinco tipos de cáncer, y dos se han identificado como potentes fármacos contra el coronavirus.

ARTICULOS RELACIONADOS

Mantente conectado

32,514FansMe gusta
340SeguidoresSeguir

Últimas Noticias