El 13 de febrero, las autoridades de Guinea Ecuatorial anunciaron un brote del virus de Marburgo en la parte este del país. Menos de un día después, la Organización Mundial de la Salud (OMS) convocó una reunión de emergencia para abordar la situación.
El virus de Marburgo, que pertenece a la misma familia que el virus del ébola (filoviridae), causa fiebres hemorrágicas severas en los seres humanos. Sin un tratamiento adecuado, la tasa de mortalidad puede alcanzar hasta el 88 por ciento; sin embargo, la atención médica temprana y eficiente puede disminuir esta cifra.
¿Cuáles son los síntomas y cómo se transmite el virus de Marburgo?
El virus de Marburgo se propaga a las personas a través de los murciélagos frutales y se transmite entre humanos mediante contacto directo.
Al igual que el virus del ébola, el virus de Marburgo se disemina por el contacto estrecho con fluidos corporales de individuos infectados o superficies como ropa de cama contaminada.
Entre los síntomas más frecuentes se encuentran el dolor de cabeza, dolor abdominal, escalofríos, erupciones cutáneas, vómitos y diarrea.
A medida que avanza la enfermedad, también pueden aparecer trastornos multiorgánicos, delirio y, principalmente, sangrado severo del tracto gastrointestinal. Hasta ahora, no existen vacunas ni tratamientos específicos disponibles.
¿Cuándo comenzó la alerta del brote?
La alerta se activó el 7 de febrero en el distrito de la provincia de Kié-Ntem, situado en el este de Guinea Ecuatorial. Esta región limita con Camerún al norte y Gabón al este, y se caracteriza por ser rural y boscosa, con pequeños pueblos y aldeas sin un gran centro urbano.
Varios pacientes presentaron síntomas similares y se registraron muertes en grupos, lo cual desencadenó la alerta. Este es el primer brote confirmado en Guinea Ecuatorial, lo que lo convierte en una emergencia significativa en un país sin historial de virus de fiebre hemorrágica.
Hasta el momento, se reportan nueve muertes y 16 casos sospechosos registrados.
¿Por qué se convocó la reunión de emergencia de la OMS?
Es relevante destacar que la reunión del 14 de febrero no fue convocada para declarar una potencial emergencia de salud pública de importancia internacional. En cambio, el objetivo de este encuentro, que reunió a especialistas de varios países sobre el virus de Marburgo, fue evaluar el estado de las vacunas y tratamientos en desarrollo, así como los ensayos clínicos y la investigación en curso.
Dado que no existe un tratamiento específico para la enfermedad provocada por el virus de Marburgo, ya sea preventivo o curativo, se están considerando diversas posibilidades tanto a nivel académico como en la esfera farmacéutica.
La OMS y los expertos buscan evitar que situaciones similares a las ocurridas en Uganda durante el brote de ébola que afectó al país desde septiembre de 2022 hasta enero de 2023 se repitan. En esta ocasión, se pretende actuar con mayor celeridad frente al brote reciente del virus de Marburgo.